El Aprestamiento
Apresto significa "estar preparado para", en nuestro caso estar listo para adquirir los procesos de lecto–escritura de manera adecuada.
Para comprender esta etapa, es necesario conceptualizar las siguientes terminologías:
Percepción visual: Es el proceso que interviene entre la presentación de un estímulo y la repuesta. La percepción visual constituye la destreza fundamental para el aprendizaje de conceptos tales como: personas, objetos, palabras, distancias, etc.
De las numerosas funciones o habilidades que forman la percepción visual, se han seleccionado las siguientes: Coordinación Visomotriz, Figura-Fondo, Discriminación de Formas y Posición en el Espacio.
Coordinación Visomotriz: los movimientos bien dirigidos de los ojos, de derecha a izquierda, constituyen un prerrequisito indispensable para la lectura. Así la coordinación entre mano y ojo, es esencial para actividades gráficas como la escritura.
Figura-Fondo: es la habilidad para distinguir una figura de un fondo, es decir, seleccionar, a partir de un grupo de estímulos, un número limitado de éstos. Esta percepción es necesaria para el análisis y la síntesis de palabras, frases, etc.
Discriminación auditiva: Se refiere a las habilidades para discriminar semejanzas y diferencias entre sonidos de letras. Los niños con normal capacidad de discriminación auditiva son capaces de detectar qué palabras comienzan o terminan con el mismo sonido, cuáles riman, cuáles contienen un determinado sonido y cómo ellas están compuestas por una secuencia de sonidos dados en un orden determinado.
Posición en el Espacio: Es la habilidad para percibir las relaciones que un objeto mantiene con el observador; si está a la derecha, a la izquierda, hacia arriba o hacia abajo. Se relaciona estrechamente con el aprendizaje lector, especialmente para diferenciar las letras que tienen la misma forma, pero distinta orientación, como por ejemplo: d y b, p y q. También la habilidad para reconocer la secuencia de letras en una palabra, depende del normal desarrollo de la percepción en el espacio y de las relaciones espaciales
¿Qué es Apresto?
Consiste en el período previo de un programa de aprendizaje, que trata de poner al alumno en condiciones óptimas para iniciar y asimilar dicho programa, posibilitando e incrementando el rendimiento y éxito del alumno, ya que el aprendizaje de la lecto-escritura requiere del desarrollo de funciones psiconeurológicas básicas indispensables para el aprendizaje.
Para ello es necesario una madurez socio-afectiva, mental y física para que este proceso sea aprendido.
Los principios básicos del Apresto son:
- La enseñanza debe ir secuenciadamente, conforme a las características de cada niño, su entorno socio-cultural y afectivo.
- El profesor motivará e incentivará la adquisición de nuevos aprendizajes.
- El profesor realizará períodos cortos de trabajo para evitar el cansancio.
- El profesor entregará paulatinamente los conocimientos evitando el rechazo y saturación de contenidos.
- El profesor otorgará períodos de descanso y recreación entre sesiones, ya que el aburrimiento y cansancio influyen en el rendimiento escolar.
- El profesor habilitará una sala clara y con ventilación adecuada, para facilitar su concentración.
- El profesor, al terminar la clase, estimulará a los alumnos para que éstos realicen un resumen de lo tratado.
- El profesor elogiará los aciertos realizados por el niño en las materias tratadas.
- La relación profesor-alumno debe ser amena y abierta, creando un clima de confianza mutua.
- El profesor comenzará afianzando las áreas no descendidas para luego ir retomando las descendidas
Las funciones básicas a trabajar serán las siguientes:
Psicomotricidad: significa movimiento, en la cual existe una dependencia recíproca (las funciones psíquica y motriz)
El movimiento se engloba en tres sistemas: Sistema piramidal (movimientos voluntarios), Sistema extrapiramidal (motricidad automática), Sistema Cerebeloso (armonía del equilibrio interno).
Estas se entrelazan y forman el movimiento humano, armonioso e integro.
El desarrollo de la psicomotricidad comprende las dimensiones: motriz, afectiva y cognitiva, este tiene como fin no sólo los aspectos motores, si no también el fondo tónico, la habilidad y la precisión del movimiento sobre la estructuración espacial y temporal.
Coordinación Dinámica y equilibrio: Coordinación es el resultado de la armonía entre los músculos en reposo y en movimiento. Los ejercicios del desarrollo de la coordinación dinámica pretenden perfeccionar. (La marcha, el arrastrarse y gatear). El equilibrio se efectúa mediante ejercicios para el equilibrio dinámico y estático.
a) La marcha: Son las actividades de desplazamiento, por ello, es una distensión global
b) El arrastrarse y gatear: Arrastrarse: - Apoyar en el suelo (en posición de cúbito abdominal con las piernas y brazos extendidos y reptar sobre el suelo), ambientar con música suave.
- Imaginar que somos serpientes o lombrices para poder desplazamos dentro del lugar
- Reptar sobre un recorrido con obstáculos (tablones, tubos, bancas, etc.)
- Arrastrarse sobre la espalda siendo empujado por sus pies.
- Imitar arrastrándose sobre la espalda, los movimientos ondulatorio s realizados por los animales que se deslizan por el suelo. Gatear: - Gatear sobre una línea pre-Trazada.
- Imaginar que somos gatitos o perritos y desplazarse en distintas direcciones.
- Avanzar haciendo competencia de gateo.
- Colocar música y realizar gateos con un recorrido determinado
c) Equilibrio: Presenta aspectos dinámicos y estáticos que se incorporan al desarrollo integral.
Equilibrio dinámico: es la adecuada regulación postural con los diferentes movimientos.
- Aprovechar los ejercicios anteriores de marcha y gateo. Aumentando el grado de dificultad introduciendo variaciones en el punto de apoyo.
- Ocupar" el freno" en la realización del desplazamiento.
Respiración y relajación:
a) Respiración: Constituye una función automática
- Primer paso enseñar a limpiarse las fosas nasales con pañuelo o papel higiénico.
- Lograr inspirar y expirar para oxigenar todo el organismo del niño.
- Inspirar lentamente junto con el niño, contar hasta cinco y posteriormente expirar suavemente, repetir el ejercicios un par de veces.
- Cambiar el ejercicio, que el niño inspire y expire por la boca.
b) Relajación: Permite al niño la disminución de tensión muscular y que sienta una armonía con su cuerpo
Para iniciar la relajación es necesario un lugar cómodo, amplio y ventilado, con el acompañamiento de la música adecuada.
- Acostarse en el suelo acompañado con música tranquila, apagar las luces, el niño imaginará cosas de su agrado.
- Tomar pelotas de goma en ambas manos, apretar y desapretar sin moverse.
- Repetir el ejercicio anterior pero con los ojos cerrados.
Disociación de movimientos: Constituye el dividir los movimientos de los diferentes miembros del cuerpo.
- El niño colocará los brazos hacia adelante, moviéndolos en forma horizontal.
- Ejecutar el mismo ejercicio anterior en forma más rápida y luego lentamente.
- Moverse cruzando los brazos alternadamente.
- Ejecutar el ejercicio anterior, con movimientos de izquierda a derecha.
- Colocar los brazos en forma lateral, moviéndolos de arriba hacia abajo.
Eficiencia motriz: Se refiere al desarrollo de la rapidez y precisión a nivel de la motricidad fina. Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la eficiencia motriz se clasifican en:
- Técnicas no gráficas
- Técnicas gráficas
Esquema corporal: Consiste en la toma de conciencia global del cuerpo.
Estructuración Temporal: Se da en forma innata, se desarrolla con ejercicios. Existe una dependencia recíproca entre lo espacial y lo temporal.
Estructuración espacial: Consiste en establecer relaciones entre elementos elegidos.
Percepción: Consiste en una respuesta a una estimulación física.
Percepción Visual: Es la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales.
Percepción auditiva: Se constituye como el pre-requisito para la comunicación. Es la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos.
Percepción Háptica: Tiene sus fuentes sensoriales en el “tocar” y la “kinestesia”
a) tocar: explorar activamente con nuestro cuerpo.
b) kinestesia: sensibilidad en la que percibe el movimiento muscular, el peso y la posición corporal.
Lenguaje: Constituye la característica humana más distintiva. Está constituido por un sistema de sonidos combinados entre sí.
Nivel fonológico: Es decir, articulación precisa de los fonemas de su lengua.
Nivel semántico: Se refiere al significado en el lenguaje del niño.
Nivel sintáctico: Constituye el estudio del sistema y la estructura del lenguaje. Este nivel es para quienes tienen dominio en la construcción de oraciones adecuadas para expresar sus ideas con claridad.